El cambio de UFC Network por Fighting Sports Network

fighting sports network

El cambio de UFC Network por Fighting Sports Network

Era mayo de 2013 cuando Televisa y UFC firmaron un contrato para llevar a cabo un canal de distribución del contenido de la segunda para que fuera difundido en América Latina, además de generar programas en común para el desarrollo del canal. Esto atendía a que después de poco más de un año en que Fox Sports Latino América había tenido problemas con la empresa del octágono más famoso del mundo al no difundir sus carteles completos, y que anteriormente, ya habían trabajado con Televisa de manera esporádica en televisión abierta y en su principal canal deportivo por cable, TDN; al fin parecía que habían encontrado la forma de llegar a un mercado muy importante en el desarrollo global de la empresa de MMA, al crear el UFC Network y ponerlo en un esquema a la carta que pudiera llegar a todo el continente de habla hispana.

El proyecto parecía que funcionaba, sin embargo hace apenas una semana, la televisora mandó un escueto comunicado a las distribuidoras del servicio, diciendo que debido a una renegociación con UFC el canal sufriría varios cambios,uno de ellos, el principal, era el nombre y la imagen, ya no más UFC Network y a partir del pasado sábado 1° de abril nació Fighting Sports Network.

Los cambios más visibles son el incremento en la promoción a otras empresas como Glory o Invicta, que aunque ya se manejaban en UFC Network ahora se transmiten más, dichas modificaciones atienden a que el acuerdo que originalmente tenía Televisa con UFC por diez años (de 2013 a 2023) se redujo a sólo cinco, es decir con conclusión en 2018. Dicha modificación abrió también para que el contenido de en vivo de UFC sea sólo para México, excluyendo a los suscriptores de Centro y Sudamérica. De acuerdo al periodista Rodrigo del Campo, de Indiscutido, representantes de WME-IMG, dueños de UFC, ya están negociando con otras televisoras de dichas áreas para que los eventos de UFC sean transmitidos en el resto del continente. Es de esperarse que a raíz de estos cambios, en el Fighting Sports Network incluya otros deportes más como el boxeo y lucha libre, además de material clásico con el que la televisora cuenta. El contenido de UFC no sufrirá muchos cambios, pues toda la producción la realiza la empresa de MMA, sin embargo seguramente tardaremos bastante tiempo en poder ver una cuarta temporada de UFC Latinoamérica debido a que la producción de la tercera temporada fue supervisada por Televisa en Argentina.

Fabricio Werdum, un embajador del UFC Network, hasta que lo despidieron.

 

Se entiende que dichos cambios atienden a la nueva administración de UFC, la cual a llevado a varias modificaciones importantes en el personal de la empresa y en los contratos con los peleadores. Sin embargo también atienden a los cambios de fondo y de forma que la televisora mexicana está teniendo después de un desplome en sus ingresos y una pérdida en la rentabilidad de las acciones de casi 60% a principios de este año, a lo cual Televisa ha tenido que implementar medidas de acción determinantes como la disminución de su plantilla laboral en más de un 40% o la inversión en plataformas de mercado diferentes a las que había explorado con anterioridad (Blim, iZZi.tv).

Es probable que UFC haya solicitado más dinero del pactado debido al éxito del canal o al número de suscriptores, dinero que Televisa no está dispuesto a gastar debido a su realidad actual. 

Así, el público mexicano debe de esperar cambios drásticos en éste último año de la negociación original entre UFC y Televisa. Toda vez que el acuerdo que Fox Sports Latinoamérica ha sido fructífero con WWE sería muy difícil pensar que UFC los considere como opción para el mercado hispano parlante, para lo cual tendrían que mediar otras opciones como la plataforma de HBO, tan recurrida por el boxeo, o tratar de hacer que su Fight Pass se desarrolle a los niveles que WWE ha conseguido con el WWE Network.

Share this post